Increíble: ¡este planeta es como de... ¡algodón de azúcar!

Publicado por Cédric - Hace 23 días - Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature Astronomy
Un reciente descubrimiento en el campo de la astrofísica ha dejado perplejos a los científicos: el planeta WASP-193b, un gigante gaseoso, presenta una densidad tan baja que se le compara con el algodón de azúcar. Situado a unas 1.200 años luz de la Tierra, este exoplaneta orbita alrededor de una estrella similar al Sol.


¡Por supuesto, el planeta no está realmente hecho de algodón de azúcar!

Lo que distingue especialmente a este planeta es su densidad extremadamente baja. De hecho, aunque WASP-193b es aproximadamente un 50% más grande que Júpiter, posee solo una séptima parte de su masa, lo que la clasifica entre los planetas menos densos observados hasta la fecha. Este descubrimiento, realizado por un equipo de investigadores del Laboratorio EXOTIC de la Universidad de Lieja en Bélgica, en colaboración con el MIT y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, cuestiona las teorías actuales sobre la formación de planetas.

La detección de WASP-193b fue posible gracias al proyecto WASP, que utiliza dos observatorios robóticos para monitorear estrellas. Los datos recogidos mostraron tránsitos periódicos de la estrella WASP-193, revelando así la presencia de este planeta en órbita alrededor de ella. Para validar este descubrimiento, los investigadores hicieron uso de los observatorios TRAPPIST-Sur y SPECULOOS-Sur en Chile, con el fin de medir la señal del planeta en diferentes longitudes de onda. Las observaciones espectroscópicas permitieron posteriormente determinar la masa de WASP-193b.

Los resultados fueron asombrosos: la densidad del planeta era extremadamente baja, aproximadamente 0,059 gramos por centímetro cúbico, comparado con 1,33 gramos por centímetro cúbico para Júpiter y 5,51 gramos por centímetro cúbico para la Tierra. El planeta está constituido principalmente por hidrógeno y helio, formando una atmósfera extremadamente inflada que se extiende mucho más allá que la de Júpiter.

Los modelos actuales no logran explicar cómo un planeta puede acumular una atmósfera tan extendida y ligera. Los mecanismos habitualmente invocados parecen insuficientes para explicar la magnitud de la expansión observada en WASP-193b. Este descubrimiento abre nuevas y emocionantes perspectivas para la investigación de exoplanetas, pero también suscita preguntas sobre la diversidad y complejidad de los mundos más allá de nuestro sistema solar.
Página generada en 0.109 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa